Equipo Médico Ordovás
  • Inicio
  • Tarifas
  • Servicios
    • Medicina de Familia
    • Pediatría
    • Especialidades Médico-Quirúrgicas
    • Dermatología
    • Fisioterapia
      • Fisioterapia de adultos
      • Fisioterapia de la mujer: suelo pélvico
      • Fisioterapia y osteopatía pediátrica
    • Enfermería
    • Psicología
    • Taller de primeros auxilios
  • Blog
  • Trabaja con nosotros
  • Pide Cita
  • Inglés
  • Menú Menú
Salud infantil

Impétigo infantil: guía completa para padres

índice de contenidos

Toggle
  • ¿Qué es el impétigo y por qué es más frecuente en verano?
  • ¿Cuáles son los síntomas del impétigo?
  • ¿Es contagioso el impétigo?
  • ¿Cuánto dura el impétigo?
  • ¿Se puede prevenir de alguna manera su aparición?
  • Cómo se trata el impétigo
    • Cómo calmar el picor del impétigo
  • Consejos para padres a tener en cuenta

¿Qué es el impétigo y por qué es más frecuente en verano?

El impétigo es una infección superficial y localizada de la piel, producida por bacterias que son habituales en el exterior de la misma: Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus principalmente, según definen desde la Asociación Española de Pediatría (AEP). “Estas dos bacterias habitualmente conviven con nosotros en la superficie de nuestra piel sin producir ningún problema en condiciones normales. La infección se produce cuando sufrimos alguna herida o excoriación (rascones en la piel), y las bacterias aprovechan para invadir esa zona previamente sana”, explica la Dra. Silke Bianca Kirchschläger Nieto, pediatra del Equipo de la Dra. Ordovás.

Se trata de una infección que es muy común durante el verano ya que tanto la humedad como el calor son sus ‘caldos de cultivo’. Además hay una mayor exposición de la piel lo que da lugar a más cortes o heridas y picaduras de insectos (puedes informarte de cómo tratar las aquí).

¿Cuáles son los síntomas del impétigo?

Normalmente las lesiones comienzan en forma de granito de color rojo, que se transforma en ampolla y, cuando esta explota, se forman las costras amarillentas típicas del impétigo, conocidas como ‘costras melicéricas’ porque su color recuerda al de la miel; “aunque, en ocasiones, no llegamos a observar la fase de ampolla y sólo vemos la costra”, aclara la doctora.

¡Papás! No hay que preocuparse porque estas costras no dejan cicatriz, pero sí hay que tener cuidado porque el impétigo es muy contagioso. “Es habitual que se produzcan más lesiones satélites por contigüidad o en otras localizaciones por el rascado. Y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque es más habitual en la cara (alrededor de la nariz y en la barbilla) y en las extremidades”, asegura la doctora.

Normalmente es común en niños de entre 2 y 6 años debido a que tienen más tendencia a rascarse y es que, dichas lesiones, son bastante incómodas ya que pueden producir picor, ardor e incluso dolor. La Dra. Kirchschläger, además, añade que “no se suele acompañar de fiebre prácticamente nunca, pero sí es frecuente que se observe un aumento del tamaño de los ganglios de la zona por la respuesta inflamatoria a la infección localizada”.

¿Es contagioso el impétigo?

El impétigo es altamente contagioso y se propaga fácilmente por contacto directo con las lesiones de la piel. Especial cuidado con objetos que han sido contaminados por impétigo, ya que son transmisores de la bacteria. Esto incluye elementos de uso personal como toallas, sábanas, ropa y otros enseres que puedan haber estado en contacto con la piel infectada.

Es fundamental enfatizar la importancia de mantener una higiene rigurosa para prevenir la propagación de la infección, especialmente en entornos donde hay convivencia cercana, como dentro del núcleo familiar o en instituciones educativas como escuelas y guarderías. Medidas como el lavado frecuente de manos, evitar compartir objetos personales y limpiar y desinfectar superficies regularmente son cruciales para controlar la diseminación de la enfermedad entre los miembros de la comunidad.

¿Cuánto dura el impétigo?

La duración de los efectos del impétigo en la piel puede variar significativamente dependiendo de si se recibe tratamiento médico o no.

El impétigo suele curarse en pocos días con tratamiento antibiótico, generalmente en unos 7 a 10 días con cremas o ungüentos tópicos, o en unos pocos días con antibióticos orales si es necesario. Sin tratamiento, el impétigo puede tardar de 2 a 4 semanas en curarse por sí solo. Si el impétigo no se trata, pueden surgir complicaciones más graves, incluyendo infecciones cutáneas más profundas.

¿Se puede prevenir de alguna manera su aparición?

Tal y como nos explica la Dra. Kirchschläger al inicio del post, el impétigo aparece, generalmente cuando, tras una herida o picadura, las bacterias ‘aprovechan’ para penetrar en nuestra piel traspasando la barrera cutánea y produciendo la infección. “Por este motivo, la mejor medida preventiva, sin lugar a dudas, es mantener una higiene adecuada. Es importante un lavado de manos frecuente y cualquier herida superficial debe lavarse inmediatamente con agua y jabón y, posteriormente, aplicar alguna solución antiséptica (como, por ejemplo, clorhexidina)”, indica.

Los niños que padecen dermatitis atópica tienen una mayor predisposición a este tipo de infección, por ello, la principal recomendación será “mantener una hidratación adecuada de la piel con emolientes y las uñas cortas y limpias en estos pacientes”, dice la doctora.

Cómo se trata el impétigo

Para aliviar los picores y quemazón que producen las lesiones de la piel lo más aconsejable es lavarlas con agua y jabón de forma muy suave y varias veces al día. “Su médico pautará además una crema antibiótica tópica que se suele aplicar sobre la región afecta entre 2-3 veces al día durante 7 días. Las más empleadas son la mupirocina o el ácido fusídico.

Ocasionalmente, si las lesiones son muy extensas, no evolucionan de forma adecuada con el tratamiento en crema o aparecen síntomas generales como la fiebre, podría ser necesario iniciar tratamiento antibiótico tomado por vía oral. La curación debería comenzar al cabo de 2-3 días de iniciar el tratamiento antibiótico”, observa la Dra. Kirchschläger.

Cómo calmar el picor del impétigo

Los picores que pueden ocasionar las lesiones por impétigo pueden ser muy molestas en niños. Algunos consejos que pueden aliviar esos picores son:

  • Es fundamental evitar rascarse las lesiones de impétigo, ya que el rascado puede empeorar la infección, extenderla a otras áreas del cuerpo y provocar nuevas lesiones o cicatrices. Mantener las uñas cortas puede ayudar a prevenir el daño accidental.
  • Aplicar compresas frías sobre la zona afectada puede proporcionar un alivio inmediato del picor y la irritación. La frescura ayuda a adormecer las terminaciones nerviosas y a reducir la inflamación. Es importante usar compresas limpias y cambiarlas regularmente para evitar la contaminación.
  • En casos de picor intenso que afecte el sueño o el bienestar del niño, es crucial consultar con el pediatra. Un dermatólogo podrá evaluar la situación y determinar si es apropiado el uso de antihistamínicos orales. Estos medicamentos pueden ayudar a reducir la sensación de picor al bloquear la acción de la histamina, una sustancia que el cuerpo libera en respuesta a una irritación. El doctor indicará la dosis y el tipo de antihistamínico más adecuado para la edad y el peso del niño.

Consejos para padres a tener en cuenta

Si has notado que tu hijo tiene alguna lesión que pudiera ser impétigo, debes acudir a su pediatra para valoración y tener especial cuidado siguiendo las siguientes recomendaciones que proporciona la doctora:

  • Es contagioso hasta que desaparezcan las erupciones o bien hasta que hayan transcurrido dos días desde el inicio del tratamiento antibiótico con evidencia de mejoría. Durante este tiempo es importante mantener la zona siempre limpia y seca, extremar higiene de manos, mantener uñas cortas y procurar que no se toque las lesiones.
  • Si se tiene contacto con las lesiones, se debe realizar posteriormente un adecuado lavado de manos y del sitio expuesto con agua y jabón.
  • También conviene lavar a diario la ropa sucia, sábanas y toallas que entren en contacto con las lesiones.
  • Evitar baño en piscina y playa hasta notar mejoría.

11 de julio de 2023/por Ordovas
https://drarebeccaordovas.com/wp-content/uploads/2023/07/impetigo.jpeg 300 650 Ordovas https://drarebeccaordovas.com/wp-content/uploads/2023/07/logo-Ordovas.jpg Ordovas2023-07-11 19:32:222025-09-19 13:47:22Impétigo infantil: guía completa para padres

Últimas entradas

  • Cuidados de diarrea sin fiebre en niños
    ¿Cuántos días con diarrea es preocupante en niños?
  • Una niña llora a la entrada al colegio mientras su madre le consuela
    Acompañar a Niños y Adolescentes en la Adaptación a la Nueva Rutina
  • Molusco contagioso infantil: síntomas, transmisión y tratamiento
  • ¿Cómo aliviar los Cólicos lactantes? Qué son y cómo manejarlos
  • Psicologo-a-domicilio
    Psicólogo a domicilio: terapia en casa para tu salud mental

Categorías

  • Dermatología
  • Fisioterapia a domicilio
  • Psicólogo a domicilio
  • Salud adultos
  • Salud infantil

Contacto

+34 679 173 648

citas.drarebeccaordovas.com

Madrid – España

Sobre Nosotros

English speakers

Proveedores de asistencia sanitaria con autorización de funcionamiento inscrito en el Registro de la Comunidad de Madrid con el nº CS18866

© Copyright - Equipo Médico Ordovás
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Política de Cancelación
Dermatitis Atópica Picaduras, prevención y manejo
Desplazarse hacia arriba
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}