Vuelta al cole
Llega de nuevo el inicio del curso escolar y con él, la ilusión de los peques por reencontrarse con sus compañeros, estrenar cuadernos, libros, rotuladores de colores… pero también llegan los duros madrugones, el fin de las largas tardes de piscina, pasar más tiempo en casa, los deberes, estudiar… y, en definitiva, ¡las obligaciones y responsabilidades!
Después de un verano en el que quizás hemos abusado de romper los horarios de los niños, hemos sido más permisivos con sus comidas o hemos rebajado sus responsabilidades llega la hora de volver a reajustar sus rutinas, porque entre otras cosas, las necesitan y mucho. “El comienzo del curso escolar es un buen momento para implementar hábitos de vida saludables que se deberían mantener todo el año”, nos dice el Dr. Francisco Recio, pediatra de nuestro equipo. Por ello, es bueno que sepamos cómo retomar, o incluso, en aquellos peques que comienzan por primera vez el cole, cómo realizar unas rutinas afines a sus horas de estudio, descanso y ocio.
El sueño
Un descanso adecuado, sin duda, es la clave para afrontar con energía todo el día. Le permitirá afianzar conocimientos, tener la mente más receptiva y ser más productivo. El Dr. Recio nos da un truco para ajustar horarios de sueño: “Ir adelantando cada día el horario de acostarse unos 5-10 minutos. En cuanto al número de horas que debe dormir el niño va a depender de la edad, incluso, existen percentiles de las horas de sueño recomendadas: según la Asociación Americana del Sueño los niños de 3 a 5 años deberían dormir entre 10 y 13 horas; los de 6 a 11 años entre 9 y 11 horas y los mayores de 12 años entre 8 y 10 horas”.
Los deberes
“Desde el principio es recomendable reservar un par de horas de la tarde para estudiar y después se puede jugar o hacer otras actividades con los deberes completados”, recomienda el doctor. Y es que los expertos aconsejan que el niño primero haga la tarea y después se le dé un tiempo de ocio.
Preparar material escolar
Una de las cosas que más ilusión les hace a los peques es preparar todo lo relacionado con ‘la vuelta al cole’, sobre todo, que tenga que ver con material escolar. Si vemos que no están muy interesados en ello es conveniente que les hagamos partícipes de los preparativos, las compras… ya que según el Dr. Recio: “Le permitirá tomar conciencia de que empieza el colegio y, con ello, que vuelven una serie de responsabilidades”. El doctor también nos advierte de un tema importante y un tanto controvertido, como es la elección de la mochila.
Las recomendaciones son las siguientes: “La mochila de asas nunca debe pesar más del 10-15% del peso del niño. Pesos superiores pueden producir dolor de espalda y aumentan el riesgo de lesiones. Los problemas de espalda son cada vez más frecuentes en la población infantil. Por ejemplo, si el niño pesa aproximadamente 20 kg, la mochila debería pesar un máximo 2-3 kg. También es importante transportarlas de forma correcta con el peso en el centro de la espalda (zona dorsal), utilizando las dos cintas sobre ambos hombros, bien sujetas. Una posición incorrecta también puede producir lesiones. Organizar el contenido colocando las cosas pesadas en la parte inferior de la mochila”. Y en relación a las mochilas de ruedas, advierte: “Mejor aquellas que se pueden llevar como carrito, ya que evitará llevarla arrastrada forzando el hombro hacia atrás. Aunque no hay que usarlo de forma habitual, es recomendable que tenga la opción de llevarla a hombros para subir escalones. Evitar sobreextensiones del hombro al cargar todo el peso de un brazo”.
Alimentación
Durante el verano es probable que hayas sido mucho más permisivo con la alimentación de tus hijos y eso está bien. Es tiempo de dejarles un poquito más de libertad y darles algún que otro capricho, como los helados. Pero, una vez iniciada la rutina y el curso escolar lo mejor es seguir una serie de pautas que, por ejemplo, impliquen una serie de comidas saludables y equilibradas durante la semana y el fin de semana, dejarles comer una pizza o su comida favorita (si no es la más saludable).
Pero, puede que una de las comidas que más se resiste durante el curso para tus hijos sea el desayuno. La falta de apetito, madrugar, tener que comer con prisas… quizás no les guste y, por supuesto, no será la mejor opción, pero sí debemos invitarles a que desayunen por varios motivos.
El Dr. Recio nos explica la importancia de esta comida del día: “El desayuno es fundamental porque aporta carbohidratos para el rendimiento intelectual, aporta una amplia variedad de nutrientes, puede ser un hábito que compartir con la familia. Es tan importante que hay estudios que indican que aquellos niños que no desayunan tienen mucha más probabilidad de llevar una dieta de peor calidad y padecer en el futuro obesidad y diabetes. A su vez, los niños que no desayunan presentan un rendimiento académico inferior”. Y nos da una serie de consejos para introducirlo como un hábito saludable:
– Desayunar tranquilo: es mejor levantarse un poco más temprano y tener una rutina diaria que deje tiempo suficiente al desayuno.
– Estar preparado: se puede dejar la vajilla y los cubiertos preparados la noche anterior.
– Desayuno completo: debe incluir lácteos, cereales y frutas. Hacerlo visualmente atractivo también es importante.
– Evita las distracciones.
– Los papás tienen que dar ejemplo desayunando con sus hijos.
Cómo cuidar su salud
Volver al cole y, sobre todo, para los más peques volver a la Escuela Infantil, es tener que lidiar de nuevo con muchos cuadros víricos, resfriados, fiebre, mocos, tos… por ello, “el sistema inmune se prepara para enfrentarse a muchos agentes infecciosos y tiene que estar ‘bien equipado’”, dice el Dr. Recio. Para ello, “es importante empezar el cole con los controles de salud realizados y con todas las vacunas al día. La última actualización del calendario vacunal de 2022 introducía dos nuevas vacunas recomendadas de forma sistemática: las vacunas contra gripe y SARS-CoV-2”, nos cuenta.
Por otro lado, la vacuna antigripal está recomendada desde los 6 meses hasta los 5 años de edad, pero “deberemos esperar a que se concrete el comienzo de la campaña vacunal invernal, normalmente en octubre-noviembre. Si el niño no se ha vacunado nunca debe recibir dos dosis separadas por un mes”, informa el doctor.
Y, en cuanto a la vacuna de la COVID19, “se recomienda administrar desde los 5 años”. Y el Dr. Recio aclara: “Acabamos de dejar atrás la séptima ola, pero sería poco creíble no esperar una octava dentro de poco (y una novena…). Por eso desde la Asociación Española de Pediatría recomiendan vacunar a tus hijos de la COVID19 con el fin de evitar complicaciones graves derivadas de la enfermedad”.
Asimismo, el doctor también recomienda estar preparados en casa y tener a mano siempre un botiquín de primeros auxilios para los peques, ya que puede servirnos de mucha ayuda en un momento de urgencia. Según el Dr. Recio, estos son algunos de los imprescindibles: “Analgésicos/antiinflamatorios orales, antihistamínicos orales para tratamiento del picor o de las molestias por picaduras (sujeto a prescripción médica), suero de rehidratación oral para episodios de gastroenteritis, clorhexidina u otros desinfectantes, gasas estériles, tiritas y puntos de aproximación para heridas”.
Preparación psicológica del niño
Y, por último, lo más recomendable es que tu hijo se vaya adaptando gradualmente a todo aquello que se le pueda presentar nuevo durante el curso, sea su primer año de colegio o no.
La anticipación siempre será una gran herramienta para prevenir e informar al peque de lo que va a suceder, de hecho es algo que el cerebro de los niños necesita para una mejor aceptación y adaptación. “Explícale lo que va a ocurrir en los próximos días contándole información sobre su cole, con quién estará, qué va a hacer allí… Hay que mostrar una actitud positiva ante el comienzo de las clases. No mostrarse nerviosos ni preocupados por ellos. Hablar de ello como algo bueno y emocionante, sin ser el único tema de conversación del día. Ayuda mucho que los padres cuenten sus experiencias de cuando iban al colegio”, recomienda el Dr. Recio.
Y otro de los momentos críticos que nos podemos encontrar en la vuelta al cole puede ser la separación de los padres cuando el niño entra en clase el primer día (o primeros días, incluso semanas). Un apego seguro y una actitud positiva es fundamental y clave para su maduración, por tanto, debemos llevar a cabo las siguientes pautas que nos recomienda el doctor: “Es importante despedirse de ellos siempre, no desaparecer sin más. Le diremos que lo pase muy bien, le explicamos que luego volveremos y nos iremos mientras nos pueda ver él. Podemos apoyarnos en un peluche, una pegatina o un dibujo como objeto transicional para hacer más llevadera la separación. A la hora de recogerlos es importante reforzar los aspectos positivos del colegio. Durante la vuelta a casa preguntar qué cosas le han gustado del cole y cuáles no. No hay que dar recompensas por haber ido al cole y mejor olvidarnos de introducir cambios como retirada del chupete o del pañal en esa etapa. Por la tarde, pasad tiempo de calidad juntos: leer cuentos (que será fundamental tanto para el periodo de anticipación como para cuando el niño ya haya iniciado el cole) jugar, cenar juntos… Es importante desconectar del colegio para volver al día siguiente aún con más ganas”.
¡Feliz vuelta al cole!