Protección solar
Qué crema usar, cómo aplicarla y otras recomendaciones
“Enrojecimiento de la piel, eritemas solares y reacciones alérgicas son las incidencias más frecuentes por exposición solar que se tratan en las consultas de Pediatría. Para evitar estas lesiones en la piel, así como problemas durante la edad adulta, los pediatras recuerdan la importancia de que tanto niños como jóvenes adopten las medidas de fotoprotección adecuadas a la hora de realizar actividades al aire libre, incluso los días nublados”, publican desde la Asociación Española de Pediatría (AEP).
La importancia de la protección solar no solo en verano, sino durante todo el año, es algo que deberíamos repetirnos como un mantra. Especialmente, en el caso de los bebés y los niños, es fundamental que la crema solar se aplique siempre y, que esto se tome como una rutina ya que, sólo de esta forma, lograremos una prevención real y que esta persista en la vida adulta. “Las cremas solares previenen de las quemaduras y el daño producido por el sol en los niños. Es importante que se acostumbren a usarlas desde muy pequeños de forma diaria, incluso en invierno”, recomienda el doctor Francisco Recio, pediatra de nuestro equipo.
¿Cuándo comenzar a aplicar la crema solar a los niños?
Con bebés recién nacidos o con pocos meses de vida, surgen muchas dudas relacionadas con este tema debido a la hipersensibilidad de la piel de los peques. Por regla general, los niños menores de 3 años no deben exponerse directamente al sol sin estar protegidos por la ropa adecuada y un factor de protección solar alto (este recomendado sólo para mayores de 6 meses). Pero el Dr. Recio detalla y aclara: “De forma habitual existe la norma de no aplicar las cremas en niños menores de 4-6 meses, por el riesgo de dañar su piel que es más inmadura y sensible a la irritación. Sin embargo, en verano hay que tener en cuenta el riesgo de quemaduras de los recién nacidos por lo que, aunque prevenir la exposición al sol es lo primero, antes de salir a la calle se podría aplicar una pequeña cantidad de crema en zonas más fotoexpuestas como brazos y piernas”.
¿Qué crema solar es la mejor para mi hijo?
El Dr. Recio nos explica los tipos de fotoprotectores solares que existen en el mercado. “Las cremas solares pueden tener distintos tipos de filtro de protección solar”:
- Filtro mineral o físico: refleja la luz solar, no produce irritaciones y tiene menos riesgo de alergia de contacto. Están recomendadas entre los 6 meses y 3 años, niños con piel atópica o dermatitis de contacto.
- Filtro químico u orgánico: absorbe radiación y la convierten en energía térmica inocua. Pueden provocar más irritaciones en la piel y no son recomendables en menores de 3 años.
¿Qué es imprescindible en una crema solar para los niños?
A la hora de elegir una crema solar se deben tener en cuenta una serie de requisitos imprescindibles. El doctor nos cuenta cuáles son:
- Mejor las cremas que los sprays: “si tenemos un spray, aplicarlo primero en la mano y después extenderlo en la piel del niño”, aconseja.
- FPS mayor del 50+.
- Siempre UVA+UVB
- “Waterproof” mejor que “Water-resistant”: 80 minutos de protección bajo el agua vs 40 minutos.
Y, además, tener en cuenta las siguientes recomendaciones a la hora de su aplicación: “Es muy importante ponerla cada 2-3 horas, sobre todo si se bañan, por el riesgo de pérdida de integridad de la capa protectora. Es muy importante extenderla por todo el cuerpo, incluidas zonas cubiertas por la ropa”, aconseja el doctor. A estos consejos, debemos añadir las siguientes pautas recomendadas por la AEP:
- Evitar la exposición solar durante las horas centrales del día, entre las 12h y las 16h.
- Protegerles también con gafas de sol y gorra o sombreros.
- Si se opta por un protector solar con filtro químico u orgánico, aplicarlo al menos 15-30 minutos antes de la exposición al sol.
- Extremar las precauciones en las partes del cuerpo más sensibles como cara, cabeza, hombros, escote, orejas, manos y empeines.
Por último, cabe recordar, la importancia de inculcar a los peques unos buenos hábitos de protección solar desde la infancia ya que, según aseguran desde la AEP: “Los pediatras advierten del abandono de las prácticas saludables de prevención solar durante la adolescencia y recuerdan que la exposición solar intensa durante las dos primeras décadas de vida está relacionada especialmente con el fotoenvejecimiento cutáneo y la formación de cáncer de piel”.